martes, 21 de abril de 2015

Técnicas para la seguridad laboral

La complejidad de las ciencias de la naturaleza obliga a que el conocimiento humano las parcele y divida en diversas especialidades o áreas de conocimiento, por la imposibilidad de abarcar toda la realidad física en una única materia de estudio. Con la Seguridad Industrial ocurre, aunque en menor medida, algo similar, pues la Seguridad Industrial en su conjunto es vasta y compleja, y se presta además a cierta parcelación para su estudio.
Recordemos que la Seguridad y Salud Laboral se ocupa de analizar los riesgos de accidentes, detectando sus causas principales y, así estudiar la forma más adecuada para su eliminación o de no ser posible su reducción. Para ello es indispensable detectar y corregir los diferentes factores que intervienen en los riesgos de accidentes de trabajo y controlar sus consecuencias, la Seguridad Laboral recurre a diversos métodos, sistemas o formas de actuación definidas, denominadas Técnicas de Seguridad.
Existen diferentes formas de actuación, dando lugar a las diferentes técnicas conocidas, dependiendo de la etapa o fase del accidente en que se actúe, como por ejemplo: análisis del riesgo (identificación del peligro y estimación del riesgo), valoración del riesgo y, control del riesgo. El análisis de los riesgos en toda su extensión, desde origen a efectos finales, es sin duda la herramienta crucial de la metodología de seguridad, pero este análisis no cabe plantarlo a ciegas y sin sistemática, pues existe un amplio cuerpo de doctrina sobre el particular e, incluso más importante, existe legislación de obligado cumplimiento.

Señalización de seguridad

Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad o constituirla por sí mismos. En el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso: Color Significado Indicaciones y precisiones Señal de prohibición Comportamientos peligrosos Peligro-alarma Alto, parada, dispositivos de desconexión de emergencia.Evacuación Rojo Material y equipos de lucha contra incendios Identificación y localización Amarillo, o amarillo anaranjado Señal de advertencia Atención, precaución.Verificación Azul Señal de obligación Comportamiento o acción específica.Obligación de utilizar un equipo de protección individual Señal de salvamento o de auxilio Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de Verde salvamento o de socorro, locales Situación de seguridad Vuelta a la normalidad Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo con la siguiente tabla: Color de seguridad Color de contraste Rojo Blanco Amarillo o amarillo anaranjado Negro Azul Blanco Verde Blanco
Resultado de imagen para señalizacion de seguridad

Factores de riesgo de incendio y explosiones

La prevención y extinción tiene como finalidad no sólo la protección de la vida humana, sino también la conservación de la propiedad. Las medidas van encaminadas no sólo a evitar el inicio del fuego, sino a controlar y eliminar la propagación de éste y sus graves consecuencias.
Las consecuencias a las personas derivan de la temperatura y del desprendimiento de humos, cuyos efectos pueden ser: ASFIXIA, QUEMADURAS, INTOXICACIONES, PÁNICO Y DESORIENTACIÓN.
Una explosión se produce por la propagación con efectos destructivos consecuencia del rápido aumento de la presión. Será una deflagración si la velocidad es mayor a 1 m/s, pero menor a la velocidad del sonido, y una detonación, si la velocidad es superior a la del sonido.
La prevención consiste en evitar la presentación simultánea de los cuatro factores necesarios para el inicio y desarrollo de una reacción química de oxidación de carécter hexotérmico, que se realiza en cadena (propagación), que precisa de una energía de activación o foco de ignición, entre un combustible y el oxígeno, para dar como resultado unos productos de combustión y calor

Factores y situaciones de riesgo en el área de mecánica automotríz

  • Choques contra objetos inmóviles.
  • Golpes/cortes por objetos o herramientas.
  • Proyección de fragmentos o partículas.
  • Sobre esfuerzos.
  • Contactos eléctricos directos.
  • Contactos eléctricos indirectos.
  • Exposición a contaminantes químicos (vapores orgánicos, partículas disolventes ...).
  • Ruido.
  • Carga física (esfuerzos).

Técnicas de protección

Comentábamos la semana pasada que la obligación establecida por la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, acerca de la planificación de las actuaciones que eliminen las consecuencias negativas de los riesgos detectados, se podía realizar a través de dos conjuntos de técnicas diferentes:
  • Las Técnicas de Prevención.
  • Las Técnicas de Protección.
Hoy comentaremos estas últimas, las Técnicas de Protección de Riesgos Laborales.
Las técnicas de Protección, aunque también son consideradas como técnicas activasdado que se realizan con carácter previo a la materialización del riesgo, tienen como objetivo fundamental actuar únicamente sobre las consecuencias, bien minimizándolas o incluso eliminándolas, con la particularidad de que no se actúa sobre la frecuencia o la probabilidad de materialización del riesgo.
Estas técnicas de actuación deberían ser llevadas a cabo después de haber realizado y aplicado las técnicas de prevención o como una técnica complementaria a ésta. Dentro de las técnicas de protección podemos diferenciar entre:
  • Técnicas de protección colectiva.
  • Técnicas de protección individual.
Las técnicas de protección colectiva son aquellas que protegen a los trabajadores de una forma general, es decir que eliminan o reducen las consecuencias de un riesgo que afecta a un número determinado de trabajadores.

Equipos de protección personal

 Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.
 
- Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería.

- La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Articulo nº 68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.

Técnicas de prevención de riesgo laboral

Como establece la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales a través de la evaluación inicial  de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, el empresario debe planificar las actuaciones que eliminen las consecuencias negativas que podrían tener los riesgos detectados. Esto se puede realizar mediante dos conjuntos de técnicas de diferentes:
  • Las Técnicas de Prevención.
  • Las Técnicas de Protección.
Las Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, son aquellas técnicas que están encaminadas a actuar directamente sobre los riesgos antes de que se lleguen a materializar y por consiguiente puedan producir daños para la salud de los trabajadores. Son por lo tanto técnicas de tipo activo.
La ley establece la obligatoriedad de actuar sobre el riesgo, las técnicas dehombres trajeadosprevención activas actúan sobre la probabilidad y la frecuencia del riesgo y en mucha menor medida sobre la consecuencia.
Las actuaciones preventivas en una empresa pueden ser de tipo material o actuaciones de formación e información de los trabajadores.
La problemática principal de las actuaciones preventivas de tipo material es el enorme campo de actuación y la extraordinaria complejidad y diversidad que las condiciones materiales que el mundo laboral nos ofrece hoy día, por eso a veces los límites entre unas y otras técnicas se solapan. Dichas técnicas o disciplinas preventivas son

Prevención de riegos laborales

La Prevención de Riesgos Laborales consiste en un conjunto de actividades que se realizan en la empresa con la finalidad de descubrir anticipadamente los riesgos que se producen en cualquier trabajo.
Esta anticipación permite que se puedan planificar y adoptar una serie de medidas preventivas que evitarán que se produzca un accidente laboral.
La PRL se basa en estas ideas:
  • Un accidente laboral no es un suceso inevitable, algo que suceda irremediablemente, por casualidad o “porque tenía que pasar”. Un accidente laboral es la manifestación de que algo no ha ido bien en el desarrollo de una tarea, de que ha habido un fallo.
  • Si la tarea está bien estudiada de antemano, sabiendo cómo hay que hacerla y qué medios hay que emplear, también se podrán prever los riesgos que puedan aparecer.
Por lo tanto, cuanto mejor estudiada esté una tarea, más fácil será evitar que se produzcan “fallos” (accidentes) durante la misma.
La legislación actual se basa en el derecho de los trabajadores a un trabajo en condiciones de seguridad y salud, lo que implica a su vez un deber del empresario para conseguir esa protección.Resultado de imagen para prevencion de riesgos laborales
Resultado de imagen para prevencion de riesgos laborales

Servicios de salud

El sector de los servicios de salud es uno de los sectores fundamentales de la sociedad y la economía. La OIT apoya los principios fundamentales del ser humano a la salud y la seguridad social. Las condiciones de trabajo decente para el personal sanitario son esenciales para prestar servicios de salud y para garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan acceso a la protección social de la salud. La incapacidad para prestar servicios de salud ha tenido grandes efectos en la salud individual y colectiva, la pobreza, la generación de ingresos, la productividad en el mercado de trabajo, el crecimiento económico y el desarrollo. Si bien la carga de la enfermedad y la demanda de servicios de salud varían en cada comunidad, la asequibilidad de los servicios de salud constituye un reto en la mayoría de los países. Por lo tanto, muchos gobiernos han considerado o emprendido reformas de gran alcance de sus sistemas de salud, remodelando el entorno laboral para el personal sanitario.

Factores de riesgo

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.

Actos inseguros y condiciones inseguras


Acto inseguro: Acto inseguro: violacion u omision de una norma o procedimiento por parte del trabajador que aumenta las posibilades que ocurra un accidente.
Condicion Condicion insegura: insegura: situacion situacion intrinseca intrinseca en nuestro ambiente de en nuestro ambiente de trabajo que aumenta la posibilidad que un accidente.